Os dejo a continuación un pequeño listado de actividades que podéis realizar con vuestros alumnos para trabajar el área matemática en clase.
Actividad nº 1: Repartiremos a cada niño una ficha en la que aparecerán 2 conjuntos: en uno habrá animales y en el otro los productos que se extraigan de esos animales (por ejemplo, vaca = leche). Los niños tendrán que unir con flechas los animales con sus correspondientes productos.
Objetivo: Iniciar la representación gráfica (inicio de la flecha y captar el sentido de la correspondencia).
Actividad nº 2: Hacer lo contrario que hace la maestra. Por ejemplo, si la profesora levanta la mano izquierda, ellos tendrán que levantar el pié derecho. Ir aumentando la dificultad progresivamente.
Objetivo: Dado un movimiento, saber replicar con el movimiento contrario.
Actividad nº 3: Todos los niños se dispersarán por el gimnasio. La profesora formulará las siguientes órdenes que los niños tendrán que seguir:
Objetivo: Obedecer a una orden determinada: «todos los nenes que…» cumplan una condición determinada, «no» hagan un determinado gesto.
Actividad nº 1: Se les repartirá unas fichas en las que tendrán que unir unos puntos para dibujar las cifras del 0 al 9. En la ficha les indicaremos con flechas qué dirección tiene que seguir el trazo.
Objetivo: Dirección de las grafías de los números.
Actividad nº 2: Se repartirá una ficha en la que habrá dibujada una cesta con 7 manzanas y les plantearemos un problema: “ Si le damos a María 5 manzanas ¿Cuántas manzanas quedarán en la cesta?”. Los niños tendrán que dibujar las manzanas que queden en la cesta.
Objetivo: Adquirir de una manera lógica e intuitiva el proceso de adicción y sustracción.
Actividad nº 3: Pondremos en la mesa 9 cerillas y les plantearemos las siguientes preguntas: ¿Cuántas cerillas hay?, a lo que contestarán 9; a continuación, la maestra quitará 5 y preguntará: ¿Cuántas cerillas quedan ahora? (4) y ¿Cuántas hemos quitado? (5).
Objetivo: Inicio del cálculo mental.
Actividad nº 1: Llenar una botella de litro con agua y, a continuación, vaciarla en 4 vasos. Después, preguntar a los niños: ¿Cuántos vasos hemos llenado?, a lo que contestarán 4, y les explicaremos que 4 vasos equivalen a 1 litro.
Objetivo: Manipulando con agua o arena y cambiándola de recipiente, el niño podrá determinar cuál de ellos tiene mayor capacidad.
Actividad nº 2: Que midan la mesa de la profesora o la suya con palmos y antebrazos. También pueden medir la clase con pasos y con zancadas.
Objetivo: Teniendo como referencia partes de su cuerpo, el niño puede medir diferentes longitudes.
Actividad nº3: Se repartirá a cada dos niños una balanza, con la cual podrán experimentar equivalencias de peso. Para ello, les haremos preguntas: ¿Cuántas ceras hacen falta para que pesen igual que 4 canicas? ¿Cuántas canicas pesa un rotulador?
Objetivo : Mediante las balanzas, el niño podrá comprobar y comparar pesos.
Actividad nº 1: Darles figuras geométricas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo y hexágono) de madera o plástico, dejar que las manipulen, y después hacerles preguntas: por ejemplo, » A ver Luís, dame la figura que tiene 4 puntas (cuadrado y rectángulo); ¿Cuál de estos dos tiene los lados iguales? (cuadrado).
Objetivo: Reconocer las figuras planas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.
Actividad nº 2: Se les entregará una ficha en la que habrán, por una parte, un dibujo de una esfera y otro de un cubo, y por otra, dibujos de objetos esféricos y cúbicos (pelota, naranja, bola del mundo, dado, etc.). La actividad consistirá en unir con flechas los objetos esféricos con la esfera y los objetos cúbicos con el cubo.
Objetivo: Reconocer la esfera y el cubo.
Actividad nº 3: Se dibujarán en un papel continuo algunas líneas curvas y rectas. Los niños tendrán que colocar habichuelas siguiendo la línea.
Objetivo: Constatar, a nivel experimental, que puedan situar puntos en una línea y puedan situar líneas en una superficie.
Actividad nº 1: Se pondrá una cuerda divisoria en la clase. En una parte, tres niños tendrán que disponerse de diferentes maneras (sentado, de pie, de rodillas…). A continuación, la maestra llamará a otros tres niños, los cuales tendrán que seguir la serie.
Objetivo: Pasar de una serie de objetos alineados a otra serie de objetos respectivamente iguales situados en el mismo orden por copia de uno en uno.
Actividad nº 2: Se repartirá una cuerda a cada niño y realizarán cada uno una figura en el suelo, como quieran. Después, la maestra preguntará al niño si las puntas están juntas o separadas (abiertas o cerradas).
Objetivo: Referente al aspecto de la grafía: uso de elementos abiertos y cerrados en dibujos espontáneos. Reproducir por copias líneas abiertas y cerradas.
Actividad nº 1: Preguntaremos a los niños qué es lo que hacen desde que se levantan hasta que se acuestan. Después les repartiremos una ficha en la que aparecerán viñetas desordenadas con diferentes acciones que ellos realizan durante el día. La actividad consistirá en que ellos las recorten y las peguen de forma ordenada en otro folio a parte.
Objetivo: Proponer secuencias temporales y así potenciar una estructura ordenada de tiempo.
¿Tienes un proyecto educativo interesante? Estamos buscando colegios y/o docentes que realicen experiencias educativas innovadoras. Queremos contar vuestra historia para que la conozca mucha gente. ¿Nos la explicáis? Escribidnos a info@actividadesinfantil.com y nos pondremos en contacto con vosotros.
me gusta sus publicaciones en mi caso no soy maestra pero si me interesa instruirme y asi ayudar a mis niños
Muchas gracias por tu comentario Minerva. Saludos cordiales.
Me gustó mucho la información que publicaron me sirve de mucho. Gracias
GRacias a ti Miríam, por estar ahí. Un abrazo. 🙂
muy buenas sus actividades, gracias por dedicar su tiempo a actividades que son para los chiquitines que son el futuro de nuestro pais,
Muchas gracias por tus palabras Estela. Un abrazo. 🙂
MUY BUENAS LAS ACTIVIDADES, ME GUSTARIA MAS SOBRE LA SERIACIÓN
Me parecen muy interesantes las actividades de matemática, por supuesto que las tendré en cuenta para trabajar con mis niños ya que este año trabajaré con sección de 5 años. Muchas gracias.
muy bueno, me servirá para ponerlo en practica con mis niños, este año trabajaré con 5 años.
gracias.
Me parece interesante todoa la infprmacion que publican en este espacio.
me parece muy interesante y los tendre rn cuenta para realizarlos con mis ñinos gracias
Gracias, Amanda! Esperamos que te sean útiles y te den buenos resultados. Saludos cordiales.